Existe vida en otro planeta?

La existencia de vida extraterrestre.
Marco Castillo
Grado: 11-4

SEGÚN LOS ASTROFÍSICOS AMIR SIRAJ Y AVI LOEB
Harvard defiende la existencia de vida extraterrestre: esta es la gran razón.

Dos astrofísicos de la prestigiosa universidad norteamericana sostienen que existe la posibilidad de que algún tipo de vida terrestre haya llegado a planetas aún desconocidos


Por Rubén Rodríguez.

https://youtu.be/BNzF-EzzSvo

xiste más vida en el universo? Esta es una de las grandes preguntas a las que el ser humano aún no ha sido capaz de dar respuesta. A pesar de nuestros intentos por tratar de hallar algún vestigio de vida en algún otro planeta, hasta la fecha no hemos tenido éxito, si bien es cierto que la inmensidad del espacio da lugar a pensar que creernos el único planeta con seres vivos es postularnos en una teoría errónea. Y, ahora, Harvard lo confirma.

SEGÚN LOS ASTROFÍSICOS AMIR SIRAJ Y AVI LOEB
Harvard defiende la existencia de vida extraterrestre: esta es la gran razón
Dos astrofísicos de la prestigiosa universidad norteamericana sostienen que existe la posibilidad de que algún tipo de vida terrestre haya llegado a planetas aún desconocidos
Foto: Harvard defiende la existencia de vida extraterrestre: esta es la gran razón. (EFE)
Harvard defiende la existencia de vida extraterrestre: esta es la gran razón. (EFE)
Por Rubén Rodríguez
03/02/2020 - 12:26 Actualizado: 03/02/2020 - 18:14
¿Existe más vida en el universo? Esta es una de las grandes preguntas a las que el ser humano aún no ha sido capaz de dar respuesta. A pesar de nuestros intentos por tratar de hallar algún vestigio de vida en algún otro planeta, hasta la fecha no hemos tenido éxito, si bien es cierto que la inmensidad del espacio da lugar a pensar que creernos el único planeta con seres vivos es postularnos en una teoría errónea. Y, ahora, Harvard lo confirma.

Dos astrofísicos de la prestigiosa Universidad de Harvard han puesto sobre la mesa una teoría que puede ser plausible. Los expertos son conscientes de que puede ser algo descabellada, pero por las pruebas y los estudios que han llevado a cabo, hipotéticamente, podría producirse. De hecho, sería similar a la manera en que surgió la vida en la Tierra, aunque los dos científicos no descartan que, pese a ser una opción, aún no haya tenido lugar, según sugieren en un estudio.

Obituarios Servicios Blogs
© TITANIA COMPAÑÍA EDITORIAL, S.L. 2022. España. Todos los derechos reservados
Condiciones
Política de privacidad
Transparencia
Auditado por Comscore
Tecnología
Ciencia
SEGÚN LOS ASTROFÍSICOS AMIR SIRAJ Y AVI LOEB
Harvard defiende la existencia de vida extraterrestre: esta es la gran razón
Dos astrofísicos de la prestigiosa universidad norteamericana sostienen que existe la posibilidad de que algún tipo de vida terrestre haya llegado a planetas aún desconocidos
Foto: Harvard defiende la existencia de vida extraterrestre: esta es la gran razón. (EFE)
Harvard defiende la existencia de vida extraterrestre: esta es la gran razón. (EFE)
Por Rubén Rodríguez
03/02/2020 - 12:26 Actualizado: 03/02/2020 - 18:14
¿Existe más vida en el universo? Esta es una de las grandes preguntas a las que el ser humano aún no ha sido capaz de dar respuesta. A pesar de nuestros intentos por tratar de hallar algún vestigio de vida en algún otro planeta, hasta la fecha no hemos tenido éxito, si bien es cierto que la inmensidad del espacio da lugar a pensar que creernos el único planeta con seres vivos es postularnos en una teoría errónea. Y, ahora, Harvard lo confirma.
Dos astrofísicos de la prestigiosa Universidad de Harvard han puesto sobre la mesa una teoría que puede ser plausible. Los expertos son conscientes de que puede ser algo descabellada, pero por las pruebas y los estudios que han llevado a cabo, hipotéticamente, podría producirse. De hecho, sería similar a la manera en que surgió la vida en la Tierra, aunque los dos científicos no descartan que, pese a ser una opción, aún no haya tenido lugar, según sugieren en un estudio.
Foto: El Telescopio Esférico con Apertura de 500 metros (FAST). Foto: EFE 
Así es el telescopio más grande del mundo: está en China y busca vida extraterrestre
El Confidencial
Amir Siraj y Avi Loeb han puesto sobre la mesa la siguiente hipótesis: hace millones de años, cuando ya había nacido la vida en nuestro planeta y el universo estaba lleno de cometas, uno de ellos pasó realmente cerca de la Tierra. A gran velocidad, no llegó a volar tan bajo para que la atmósfera lo destruyera, pero sí lo suficiente para que lo frenara un poco. En ese movimiento, atravesaría capas llenas de microbios, que se llevaría incrustados en su superficie. Esos pequeños organismos quedarían protegidos de la radiación al quedar ocultos en las profundidades de la superficie del cometa, que saldría de la atmósfera de la Tierra de vuelta al espacio. Miles de años después, ese cometa impactaría contra otro planeta, a cientos de millones de años luz de distancia de nosotros. Sus características lo hacen habitable y los organismos terrestres han llegado con vida allí. ¿Es posible? Los expertos afirman que sí. Evidentemente, no sabemos si esa situación se ha producido o, incluso, si no ha tenido lugar pero pudiera tenerlo en próximas fechas, pero lo cierto es que el escenario para que se produzca es real. Según afirman Siraj y Loeb, está comprobada al menos la primera parte de la teoría. O, dicho de otro modo, se han podido 'exportar' pequeñas formas de vida terrestre en cometas que han pasado cerca de nosotros, aunque no existen noticias de que hayan llegado a ningún otro lugar. Pero lo que ambos defienden es que existe la posibilidad de que alguna forma de vida haya llegado a algún lugar del espacio que el ser humano desconoce, a tanta distancia de nosotros que ni siquiera podemos imaginar dónde puede encontrarse. Ambos indican que anteriores estudios hechos con pequeños cohetes lanzados en la década de los setenta confirmaron que salieron y regresaron a la Tierra con colonias de bacterias en algunos puntos de su fuselaje.

https://youtu.be/DBxJPk4g_tU

Cierto escepticismo
Sin embargo, no todos los científicos creen que esta situación sea posible. De hecho, hay parte de la comunidad que considera que esta hipótesis es, sencillamente, imposible. Aseguran que las pruebas hechas con cohetes son antiguas y susceptibles de ser refutadas; además, afirman que se desconoce el mecanismo por el que las bacterias se unirían a los cometas, y, por si fuera poco, creen improbable que, en caso de lograrlo, hayan seguido con vida millones de años después.

Sea como fuere, los científicos de Harvard creen que es una hipótesis más que real, que puede servir para que otros expertos 'rellenen' los vacíos existentes al respecto. Es decir, expertos en el estudio de la biología, en el espacio exterior, en física cuántica o astrofísicos que consigan entender si esta hipótesis es posible: Siraj y Loeb, los dos astrofísicos de Harvard, están convencidos de que existen motivos para creer que algunas bacterias pueden sobrevivir en el espacio.

Vida en Venus: el revolucionario hallazgo que muestra que puede haber vida extraterrestre.
Jonathan Amos
Corresponsal de Ciencia, BBC



Venus es un planeta impensable para albergar vida, pero esto podría cambiar.

La idea de que organismos vivos estén flotando en las nubes del planeta Venus es una posibilidad extraordinaria.

Pero esto es precisamente lo que está siendo considerado por astrónomos después de que detectaran una sustancia en la atmósfera que no logran explicar.

Se trata de un gas conocido como fosfano o fosfina (PH3), una molécula formada por un átomo de fósforo y tres átomos de hidrógeno.

Qué es la fosfina, la sustancia tóxica y con mal olor que encontraron en las nubes de Venus y que podría ser un indicio de vida
Por qué un equipo de científicos quiere cambiar el concepto de qué es "vida" (y cómo podría revolucionar las misiones que buscan extraterrestres)
En la Tierra se asocia a la fosfina con la vida. Se encuentra en los microbios que viven en las entrañas de animales como los pingüinos o en ambientes pobres en oxígeno como los pantanos.
Es un gas que se puede producir industrialmente, por supuesto.

Pero en Venus no existen las fábricas; y ciertamente no hay pingüinos.

Entonces, ¿cómo es posible que ese gas esté allí, a 50 km de la superficie del planeta?

La profesora Jane Greaves, de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), y sus colegas se están haciendo la misma pregunta.

Por qué es buena noticia que haya más virus en la Tierra que estrellas en el universo
Y han publicado un artículo en la revista Nature Astronomy que detalla sus hallazgos sobre la fosfina en Venus, así como las diversas investigaciones que han hecho para intentar demostrar que esta molécula podría tener un origen natural y no biológico.

Pero por el momento, están confundidos.


La señal de fosfina fue confirmada por el telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array en Chile.

Debido a todo lo que se sabe de Venus, nadie ha logrado explicar una vía abiótica hacia la fosfina. No en las cantidades que se han detectado.

Esto significa que vale la pena considerar que exista una fuente de vida en ese planeta.

"A lo largo de toda mi carrera me he interesado en buscar vida en otras partes del Universo, por eso me impresiona que esto sea posible", dijo la profesora Greaves.

La extraordinaria región "llena de actividad caótica y espumosa" que existe más allá del Sistema solar y que ahora exploran las naves Voyager
"Pero sí, estamos animando genuinamente a otras personas a que nos digan lo que podríamos habernos pasado por alto. Nuestro artículo y los datos son de acceso abierto; así es como funciona la ciencia".

¿Qué es lo que han detectado exactamente?
El equipo la profesora Greaves identificó por primera vez la fosfina en Venus con ayuda del telescopio James Clerk Maxwell en Hawái, y luego confirmó su presencia utilizando el de Atacama en Chile.

La fosfina tiene una "línea de absorción" distintiva que estos radiotelescopios perciben a una longitud de onda de aproximadamente 1 mm.

El gas puede ser observado en latitudes medias del planeta a aproximadamente 50-60 km de altitud. La concentración es pequeña, formando solo 10-20 partes en cada mil millones de moléculas atmosféricas. Pero en este contexto, eso es mucho.

Fosfina.
FUENTE DE LA IMAGEN,ESO/M.KORNMESSER/L.CALCADA/NASA
Pie de foto,

La molécula de fosfina está formada por un átomo de fósforo y tres átomos de hidrógeno.

¿Por qué es tan interesante?
Venus no está en el top de la lista cuando se habla de la posibilidad de que haya vida en otras partes de nuestro Sistema Solar.

Comparado con la Tierra, es un infierno. El 96% de su atmósfera está compuesta de dióxido de carbono y ha experimentado un efecto invernadero fuera de control. Las temperaturas de la superficie son como las de un horno para hacer pizza: de más de 400 grados.

Las sondas espaciales que han aterrizado en ese planeta han sobrevivido solo unos minutos antes de averiarse.

"Es liberador saber cómo va a terminar el universo": cómo la cosmóloga Katie Mack acepta el fin de todo
Sin embargo, 50 km más al norte las temperaturas son menos extremas. Por eso se cree que, si realmente hay vida en Venus, aquí es exactamente donde se podría encontrar.



Se piensa que Venus es un mundo infernal, un candidato poco probable para albergar vida.

¿Por qué debemos tener dudas?
Las nubes son gruesas y están compuestas principalmente de ácido sulfúrico en un 75-95%, lo cual es catastrófico para las estructuras celulares que componen los organismos vivos en la Tierra.

William Bains, un doctor afiliado al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos, es un bioquímico del equipo y ha estudiado varias combinaciones de diferentes compuestos que se espera que existan en Venus.

Bains ha examinado si los volcanes, los rayos e incluso los meteoritos podrían desempeñar un papel en la producción de PH3, y dice que todas las reacciones químicas que ha investigado son demasiado débiles (10.000 veces) para producir la cantidad de fosfina que se ha observado.

El doctor cree que para sobrevivir al ácido sulfúrico los microbios venusianos en el aire tendrían que utilizar una bioquímica desconocida y radicalmente diferente, o desarrollar una especie de armadura.

"En principio, un tipo de vida más amante del agua podría esconderse dentro de una capa protectora de algún tipo dentro de las gotas de ácido sulfúrico", le dijo Bains al programa The Sky At Night de la BBC.

"Estamos hablando de bacterias que se rodean de algo más resistente que el teflón y se sellan por completo. Pero entonces, ¿cómo comen? ¿Cómo intercambian gases? Es una verdadera paradoja".

¿Cuál ha sido la reacción?
El equipo es cauteloso y recalca que no afirma haber encontrado vida en Venus, pero dice que la idea debe explorarse más a medida que los científicos también buscan cualquier vía química geológica o abiótica que pueda explicar el fenómeno.

El doctor Colin Wilson, de la Universidad de Oxford, trabajó en la sonda espacial Venus Express (2006-2014) -la primera misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) al planeta Venus- y aseguró que las observaciones de la profesora Greaves impulsarían una nueva ola de investigación en el planeta.

"Es realmente emocionante y conducirá a nuevos descubrimientos, incluso si la detección de fosfina original resultara ser una mala interpretación espectroscópica, lo cual no creo que sea el caso. Creo que la vida en las nubes de Venus hoy es tan improbable que encontraremos otras maneras químicas de crear fosfina en la atmósfera, pero descubriremos muchas cosas interesantes sobre Venus durante la búsqueda ", le dijo a la BBC.
Una de las mejores maneras de resolver la incertidumbre sería utilizando aerobots.

El doctor Lewis Dartnell, de la Universidad de Westminster, también toma la noticia con pinzas. Él estudia las posibilidades de vida más allá de la Tierra y considera que Marte o las lunas de Júpiter y Saturno son una mejor apuesta para encontrar vida.

"Que la vida puede sobrevivir en las plataformas superiores de las nubes de Venus es algo muy revelador, porque significaría que tal vez la vida es muy común en nuestra galaxia en su conjunto. Tal vez la vida no necesita planetas muy parecidos a la Tierra y podría sobrevivir en otros, en planetas infernales parecidos a Venus en la Vía Láctea".

¿Cómo se puede resolver la incógnita?
Enviando una sonda para estudiar específicamente la atmósfera de Venus.

La NASA pidió recientemente a los científicos que trabajaran en el diseño de una posible misión insignia para la década de 2030. Los buques insignia son los artefactos más capaces, y más caros, que utiliza la NASA.

Y se ha propuesto un aerobot, o robot aéreo, para que viaje a través de las nubes de Venus.

"Los rusos hicieron esto con su globo Vega (en 1985)", explicó la profesora Sara Seager, del MIT y miembro del equipo. "Fue recubierto con teflón para protegerlo del ácido sulfúrico y flotó durante un par de días.

"Definitivamente podríamos hacer algunas mediciones in situ. Podríamos concentrar las gotas y medir sus propiedades. Incluso podríamos llevar un microscopio y tratar de buscar la vida misma".